La Generación Z se moviliza este 15 de noviembre contra la impunidad y el miedo
La Ciudad de México y al menos 24 estados se preparan para recibir una nueva movilización juvenil encabezada por la Generación Z, compuesta por jóvenes nacidos entre 1997 y 2012, con edades de entre 13 y 28 años. Bajo el lema “Un México que despierte”, los organizadores convocaron a marchar este sábado 15 de noviembre, desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino, en demanda de justicia, seguridad y transparencia.
El movimiento, que se define como apartidista y ciudadano, surgió en respuesta a la percepción de inacción del Gobierno tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y al hartazgo frente a la inseguridad. En redes sociales, los convocantes aseguran que la protesta no tiene vínculos con ningún partido político ni recibe apoyo económico.
“Somos jóvenes que alzamos la voz por convicción, por amor a nuestra tierra”, difundió el grupo Generación Z México, que respalda la movilización aunque no la organiza directamente.
Inspiración global y demandas locales
Los jóvenes se inspiran en movimientos internacionales de protesta que han surgido en Nepal, Madagascar, Kenia y Perú, donde miles de estudiantes se han manifestado por causas similares. En México, el uso de redes sociales como TikTok e Instagram ha sido clave para difundir la convocatoria y coordinar las acciones en distintas ciudades.
Entre las principales exigencias del movimiento están el fin de la corrupción, el mejoramiento de la seguridad pública, el acceso a oportunidades laborales y una mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades.
La marcha también se distingue por el uso de una bandera inspirada en el anime One Piece, símbolo que, según los organizadores, representa la unión y la búsqueda de libertad.
Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada cuestionaron la autenticidad de algunas cuentas que promueven la protesta —alegando el uso de inteligencia artificial en redes—, los organizadores insisten en que la movilización es auténtica y pacífica, una muestra del hartazgo de una generación que ha crecido en medio de la violencia y la desigualdad.
Además de la capital, la marcha se replicará en Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Guerrero, Zacatecas, Chiapas y otras entidades.
La Generación Z mexicana busca con esta movilización hacer visible su descontento y reafirmar su lugar en la conversación pública, marcando un nuevo capítulo en la participación social de los jóvenes del país.
