Trump retira a Estados Unidos del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU
Este movimiento se produjo minutos antes de que Trump se reuniera con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, un crítico frecuente de la UNRWA y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Netanyahu ha acusado a ambos organismos de parcialidad hacia Israel y de no abordar de manera justa los abusos cometidos por otros países.
En una declaración en la Casa Blanca, Trump expresó que aunque siempre ha considerado que la ONU posee un “enorme potencial”, su desempeño ha sido “ineficaz” y mal gestionado en los últimos tiempos. “Durante mucho tiempo ha sido ineficaz. Hay grandes esperanzas en ella, pero, para ser honesto, no está bien gestionada”, indicó el mandatario.
La Casa Blanca difundió un comunicado donde justificó la decisión de Trump, asegurando que el Consejo de Derechos Humanos ha mostrado un “sesgo constante contra Israel” y ha permitido que países como Irán, China y Cuba lo utilicen como un refugio para protegerse a pesar de sus “graves violaciones y abusos contra los Derechos Humanos”. En este contexto, la orden ejecutiva firmada por Trump acusa a varios organismos de la ONU de un “profundo sesgo antiestadounidense”, lo que, según la administración, justifica la retirada de Estados Unidos del mencionado consejo y la congelación de los fondos destinados a la UNRWA.
Además, Trump firmó una directiva que restablece su campaña de “máxima presión” sobre Irán. En una conferencia de prensa desde el Despacho Oval, el presidente estadounidense advirtió que si Irán atenta contra su vida, Estados Unidos respondería de manera “aniquiladora”. “Si lo hicieran, serían aniquilados”, afirmó Trump, reafirmando su postura beligerante contra el régimen de Teherán.
Estas medidas, que se suman a otras decisiones de la administración Trump respecto a la política exterior de Estados Unidos, han generado reacciones encontradas a nivel internacional, con aliados y adversarios criticando o respaldando la postura del mandatario estadounidense.
