Milei condena a millones a la pobreza con el salario mínimo más bajo en 20 años
El gobierno de Javier Milei anunció un incremento del 9,3% en el salario mínimo, una cifra que queda muy por debajo de la inflación y no alcanza a cubrir la canasta básica alimentaria necesaria para una familia. Esta decisión unilateral marca el nivel más bajo del salario mínimo vital y móvil (SMVM) en los últimos 20 años.
El decreto, publicado el 26 de diciembre, establece un SMVM de $296.832 para marzo de 2025, con aumentos escalonados en cuatro cuotas entre diciembre y marzo. La medida fue tomada después de que fracasaran las negociaciones en el Consejo del Salario, donde empresarios propusieron un aumento del 8,8% y los sindicatos exigieron un salario superior al millón de pesos (aproximadamente 800 dólares).
Un salario que no alcanza para vivir
De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el monto fijado apenas cubrirá el 60,9% de la canasta básica alimentaria en marzo, situando a miles de familias por debajo del umbral de la indigencia.
Además, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el salario mínimo ha perdido el 58% de su poder adquisitivo desde 2017. Mientras en ese año se podía comprar 411 litros de leche con el SMVM, en noviembre de 2024 solo alcanzaba para 190. Según la CTA Autónoma, esta caída es la más pronunciada desde las hiperinflaciones de finales de los 80, con una pérdida promedio del 29,3% en términos reales solo en 2024.
Luis Campos, investigador de la CTA, advirtió que esta política no solo afecta a quienes perciben el salario mínimo, sino que debilita el piso de ingresos en todo el mercado laboral. «Destruir el SMVM implica quitarles el piso a los trabajadores de menores ingresos», expresó en sus redes sociales.
Rechazo sindical y defensa oficial
La Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA condenaron enérgicamente la medida. La CGT acusó al gobierno de ignorar los consensos institucionales y priorizar los intereses empresariales, mientras que las CTA calificaron el ajuste como «un complot para derrumbar los salarios y acrecentar las ganancias corporativas».
Desde el gobierno, el vocero presidencial Manuel Adorni defendió la decisión, calificando al salario mínimo como «un error conceptual». Según Adorni, eliminar el SMVM favorecería un mercado laboral más flexible, en línea con las teorías económicas neoclásicas que inspiran las políticas de Milei.
Un panorama alarmante
Argentina enfrenta una inflación anual superior al 140%, un incremento de la pobreza y una pérdida generalizada del poder adquisitivo de los trabajadores. Las políticas de ajuste del gobierno, que incluyen recortes en programas sociales, han generado incertidumbre en los sectores más vulnerables, como jubilados y trabajadores informales. Ante este escenario, las tensiones sociales continúan en aumento.