México lidera la confianza ciudadana en Latinoamérica

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico publicó un informe sobre la relación entre ciudadanía y gobiernos en diez países de América Latina. El estudio revela que en México más de la mitad de las personas consultadas expresó un nivel de confianza alto o moderado hacia su gobierno nacional, una proporción claramente superior a la media regional y también a la de los países miembros de la OCDE en su conjunto.

Confianza por encima del promedio
Según la encuesta, realizada entre octubre y noviembre de 2023 en México, un 53.61% de las personas consultadas dijo confiar en el gobierno. Entre los países incluidos en el análisis, sólo Ecuador se acerca a esa proporción, con 49.95%. El resto se mantiene por debajo del promedio de la OCDE (39.30%) y de la media latinoamericana del estudio (35.18%).

En República Dominicana la confianza se ubicó en 38.85%, en Brasil en 38.11% y en Costa Rica en 34.80%. En Colombia alcanzó 32.10%, mientras que los niveles más bajos se registraron en Chile (30.37%), Paraguay (27.08%), Guatemala (26.53%) y Perú (20.42%). Los autores señalan que, en términos generales, la confianza en los gobiernos locales suele ser ligeramente superior que en los gobiernos nacionales, mientras que las instituciones legislativas y administrativas concentran mayores niveles de escepticismo.

Servicio público y percepción social
La OCDE subraya que la percepción de la calidad de los servicios públicos es un factor clave para explicar la confianza institucional. Cuando la población siente que las autoridades responden con eficacia, gestionan con transparencia y atienden problemas urgentes, la valoración tiende a ser más favorable.

En el caso mexicano, la encuesta coincide con un contexto en el que la población ha observado cambios en políticas sociales, expansión de programas federales y un papel más visible del gobierno en áreas como obra pública, seguridad social y administración territorial. Sin embargo, la OCDE señala que mantener o aumentar la confianza depende de cómo los gobiernos enfrenten los desafíos que requieren acuerdos de largo plazo, como la seguridad, el acceso igualitario a servicios y la sostenibilidad económica.

La confianza pública, indica el organismo, no es un estado fijo. Responde a expectativas, resultados y la forma en que la ciudadanía evalúa si su presente y su futuro están siendo considerados en la toma de decisiones. En México, los datos muestran una relación positiva entre la satisfacción con trámites y servicios y la percepción de cercanía y eficacia institucional. Pero también sugieren que la estabilidad de esa confianza dependerá de los resultados que se obtengan en los próximos años.

Compartir
No Comments

Leave A Comment