Los kawahiva de Río Pardo: la lucha por proteger a un pueblo indígena no contactado

Brasil reconoce la existencia de 114 pueblos indígenas aislados en la Amazonía, 29 de los cuales requieren protección inmediata. Entre ellos, destaca el caso de los kawahiva de Río Pardo, una comunidad cuya supervivencia depende de medidas urgentes en un contexto de amenazas ambientales y económicas.

Durante cinco meses, los diarios O Globo y The Guardian investigaron los territorios habitados por pueblos no contactados, confirmando la eficacia de la política de no contacto implementada por la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai). Sin embargo, también revelaron las tensiones que enfrentan los agentes de la Funai debido al avance de un modelo económico basado en la deforestación, los incendios y la pérdida de biodiversidad.

Los guardianes de los kawahiva
El pueblo kawahiva cuenta con un protector clave: Jair Candor, un sertanista que descubrió sus rastros en 1999. Desde entonces, Candor ha dedicado su vida a garantizar la seguridad de esta comunidad, cuya población ha crecido de 20 a cerca de 40 integrantes en los últimos 25 años.

En una reciente expedición liderada por Candor junto a expertos internacionales y representantes de la Funai, se encontraron nuevas evidencias de la presencia de los kawahiva, como herramientas y huellas infantiles. «Esto significa que se sienten seguros. Están creciendo», señaló Candor, quien está próximo a jubilarse. Aunque celebra los avances, lamenta la falta de demarcación oficial de su territorio.

Un ecosistema en riesgo
A pesar de que la Constitución brasileña de 1988 exige la declaración de tierras indígenas protegidas, el territorio kawahiva aún no ha sido reconocido formalmente. La antropóloga Janete Carvalho, directora de la Funai, aseguró que la fundación está trabajando para lograr la demarcación en 2025, enfrentándose a la presión de los intereses agrícolas.

Los expertos coinciden en que proteger a los kawahiva no solo es vital para su supervivencia, sino también para la preservación de la Amazonía, uno de los ecosistemas más importantes del planeta. La lucha por el reconocimiento de sus tierras continúa siendo un símbolo de resistencia frente a un modelo de desarrollo que amenaza tanto a las comunidades indígenas como al equilibrio ecológico global.

Compartir
No Comments

Leave A Comment