La app que usa la IA para predecir el día de tu muerte, pero también te aconseja cómo alargar tu vida
En un intento por fusionar tecnología y salud, Death Clock emerge como una aplicación que dice ser capaz de predecir la fecha exacta de muerte de sus usuarios mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Este innovador software basa sus cálculos en datos personales, como la dieta, el nivel de ejercicio, el manejo del estrés y los patrones de sueño de los usuarios.
Según Bloomberg, tras recopilar esta información, la IA genera una fecha estimada de muerte acompañada por un reloj de cuenta regresiva y una ilustración del icónico Grim Reaper, lo que añade un toque visual a su enfoque único.
Dónde está disponible Death Clock
Qué tan precisa es la app
La app evalúa diversos factores de estilo de vida, desde la alimentación y la actividad física hasta los niveles de estrés y los patrones de sueño. Cada pregunta incluida en el cuestionario está respaldada por un enlace a estudios científicos, lo que busca generar confianza en la utilidad de sus sugerencias
Gracias a este enfoque, Death Clock no solo presenta un cálculo estimado de la fecha de fallecimiento, sino que también identifica las principales causas probables de muerte y sugiere cambios en los hábitos que podrían extender la vida hasta por décadas.
Características adicionales de la app Death Clock
Death Clock incluye una serie de herramientas diseñadas para motivar a los usuarios a adoptar un estilo de vida más saludable, convirtiéndose en un aliado en el bienestar personal.
Entre sus funcionalidades principales destaca la generación de planes personalizados de longevidad, que abordan aspectos de salud física, mental y hábitos de vida. Estos planes incluyen recomendaciones como mejorar la alimentación, realizar ejercicios específicos, practicar técnicas de relajación como la meditación y someterse a chequeos médicos regulares para prevenir enfermedades graves. Además, su versión premium proporciona evaluaciones detalladas de los factores que pueden influir en la longevidad, categorizados como fortalezas y debilidades.
Otra característica es su herramienta visual interactiva, que utiliza IA para predecir cómo se verá el usuario a los 70 años, dependiendo de si mantiene hábitos saludables o poco saludables. Esta función aún está en desarrollo.
El elemento central de la aplicación es su reloj de cuenta regresiva, que recuerda a los usuarios la importancia del tiempo. Aunque esta funcionalidad puede parecer morbosa para algunos, ha sido bien recibida por una audiencia interesada en monitorear y mejorar su salud de manera proactiva.
Controversias en torno a Death Clock
La app generó un debate significativo debido a su temática y enfoque. A pesar de su tono aparentemente mórbido, que incluye elementos visuales y un reloj de cuenta regresiva, captó la atención de más de 125.000 usuarios desde su lanzamiento en julio, según Bloomberg. Su popularidad refleja un interés creciente en herramientas que combinan tecnología, salud y automejora.
Sin embargo, este éxito también ha suscitado cuestionamientos sobre su impacto social y ético. Por ejemplo, el costo de la suscripción premium de 40 dólares al año plantea preguntas sobre la accesibilidad económica, especialmente en contextos de desigualdad. Estudios recientes han evidenciado una brecha significativa en la esperanza de vida entre los sectores más ricos y pobres de la población, llegando a casi 15 años de diferencia en los hombres y 10 en las mujeres en Estados Unidos. Este tipo de disparidades podrían influir en quién puede beneficiarse realmente de las herramientas de mejora de la salud que ofrece la app.
Además, la app toca temas sensibles como la mortalidad, que podrían generar ansiedad o rechazo en ciertos usuarios. A pesar de esto, para otros, funciona como un catalizador para la reflexión sobre la vida y los hábitos, motivándolos a realizar cambios positivos.
Créditos: infobae