El Cervantes 2025 es para México: Gonzalo Celorio, maestro de las letras y la memoria
El escritor, ensayista y académico mexicano Gonzalo Celorio fue reconocido con el Premio Cervantes 2025, la distinción más importante de la literatura en español. El anuncio fue hecho en Madrid por el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun. El jurado destacó su “obra excepcional y su labor intelectual, con las que ha contribuido al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”.
Celorio, nacido en 1948 en Ciudad de México, ha dedicado más de cinco décadas a la enseñanza y a la creación literaria. Es profesor de literatura iberoamericana en la UNAM, donde dirige la cátedra Maestros del Exilio Español, y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Su escritura, reconocida por la elegancia de su estilo y su mirada crítica, combina la memoria personal con una profunda reflexión sobre el país y la identidad mexicana.
Entre sus obras más reconocidas figuran Amor propio, El viaje sedentario, Y retiemble en sus centros la tierra y la trilogía Una familia ejemplar, integrada por Tres lindas cubanas, El metal y la escoria y Los apóstatas. También ha sido premiado con el Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM, el Prix des Deux Océans y el Premio de Periodismo Cultural del INBA por Los subrayados son míos.
El jurado del Cervantes subrayó en su acta la combinación de “ironía, ternura y erudición” que caracteriza su obra, además de su doble condición de creador y maestro. Señaló que su literatura “es una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”, en la que confluyen la reflexión histórica y el relato íntimo.
La ceremonia de entrega se realizará el próximo 23 de abril de 2026, Día del Libro y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. El reconocimiento incluye una medalla, un diploma y una dotación económica de 125 mil euros.
Con este galardón, Celorio se suma a la lista de autores mexicanos distinguidos con el Cervantes, junto con Fernando del Paso, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes y Octavio Paz. Su nombre reafirma la vitalidad de una tradición literaria que sigue dialogando con su tiempo y con el vasto territorio de la lengua española.
