Nueva York demanda a Meta, Google y TikTok por crisis de salud mental infantil
La ciudad de Nueva York presentó una demanda histórica contra Meta, Alphabet, Snap y ByteDance, acusándolas de crear una crisis de salud mental entre menores al diseñar redes sociales adictivas. El caso, de 327 páginas y presentado en la Corte Federal de Manhattan, reclama compensaciones económicas y cambios estructurales en las plataformas.
La demanda sostiene que estas compañías usan mecanismos como el “scrolling” infinito, notificaciones constantes y algoritmos diseñados para enganchar, aprovechando la vulnerabilidad psicológica de niños y adolescentes. Según el documento, el 77,3 % de los estudiantes de secundaria de la ciudad y el 82,1 % de las niñas pasan más de tres horas diarias frente a pantallas, lo que contribuye a pérdida de sueño, ausentismo escolar y trastornos emocionales.
Nueva York sostiene que esta situación obliga a sus escuelas y servicios de salud a invertir millones para atender ansiedad, depresión y conductas de riesgo. Incluso cita el aumento del “subway surfing” —práctica peligrosa que ya cobró la vida de al menos 16 jóvenes desde 2023— como ejemplo de un impacto social grave.
La ciudad busca que las empresas paguen daños, modifiquen sus algoritmos y restrinjan funciones que favorecen el uso compulsivo. Los demandados rechazan las acusaciones: Google sostiene que YouTube es un servicio de streaming, no una red social; Meta y TikTok defienden sus protocolos de seguridad.
Este caso se suma a más de 2 000 demandas similares en Estados Unidos y abre un debate clave: ¿deberían las redes sociales ser reguladas como un servicio de interés público para proteger a los menores, o la responsabilidad recae en los usuarios y sus familias?