Remesas bajan por primera vez en más de una década: México deja de recibir 1,750 millones de dólares

Las remesas enviadas a México cayeron 5.6% en el primer semestre de 2025, con un monto total de 29,576 millones de dólares, según datos del Banco de México. Esta cifra representa 1,750 millones de dólares menos que en el mismo periodo de 2024, cuando el país alcanzó un máximo histórico de 31,326 millones de dólares. La baja ocurre tras una leve alza del 1.3% registrada en el primer trimestre del año, pero que no logró sostenerse frente al impacto de la nueva política migratoria y fiscal de Estados Unidos, principal origen de estos envíos.

En medio de un entorno político tenso entre ambos países, el Gobierno estadounidense, encabezado nuevamente por Donald Trump, implementó un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja y otros instrumentos similares. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum activó un programa especial de compensación para reembolsar a los connacionales el monto pagado por este nuevo gravamen, medida que busca proteger los ingresos de millones de familias mexicanas.

Durante junio, México captó 5,201 millones de dólares en remesas, una caída mensual de 2.3% y un desplome interanual de 16.2%. Con ello, se confirma una tendencia negativa que comenzó a inicios del año y que ya había mostrado señales de alerta con la caída de 4.6% en mayo. De continuar este comportamiento, se rompería el patrón de incrementos que México había mantenido durante once años consecutivos, desde que en marzo de 2020 las remesas comenzaron a crecer aceleradamente a raíz de la pandemia.

El volumen de operaciones también disminuyó. Entre enero y junio de 2025, se realizaron 79.1 millones de transacciones, una reducción interanual del 4.4%. El 99.1% de estos envíos se realizaron por medios electrónicos. Además, el monto promedio por operación pasó de 393 a 388 dólares, lo que representa una disminución del 1.3%.

Las remesas representan cerca del 4% del producto interno bruto de México y constituyen la principal fuente de ingresos externos del país, por encima del turismo y la inversión extranjera directa. Su importancia ha sido creciente desde marzo de 2020 y, hasta ahora, habían mantenido una trayectoria ascendente. En 2024, México cerró con una cifra récord de 64,745 millones de dólares, un aumento del 2.3% respecto a los 63,313 millones registrados en 2023. Sin embargo, la tendencia parece estar cambiando.

El regreso de políticas migratorias más agresivas y restricciones fiscales por parte del Gobierno de Estados Unidos ha generado inquietud en México. El país ha expresado su desacuerdo con las nuevas medidas de Washington, especialmente con el impuesto al envío de remesas, al que considera una violación del tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación. El gobierno mexicano prepara acciones diplomáticas para impugnar su legalidad.

Por otro lado, Banxico informó que los residentes en México enviaron al exterior remesas por 113 millones de dólares durante el primer semestre del año, lo que representa un incremento interanual del 2%. Aunque es un monto significativamente menor, muestra también la dinámica de movilidad económica de algunos sectores de la población.

Según un informe de BBVA publicado en junio, la volatilidad observada en las remesas durante los últimos 15 meses, desde noviembre de 2023, podría mantenerse a lo largo de 2025, alternando meses con alzas y otros con retrocesos. Este comportamiento refleja la incertidumbre política y económica que enfrentan millones de migrantes mexicanos, especialmente los cerca de 11 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos, casi la mitad de ellos de origen mexicano. Su vulnerabilidad ante cambios legislativos y fiscales en ese país tiene un impacto directo en la economía mexicana.

Compartir
No Comments

Leave A Comment