México condena ante la ONU el uso del hambre como arma de guerra en Gaza

Durante su participación en el Consejo de Seguridad de la ONU, el Estado mexicano denunció el uso del hambre como táctica de guerra por parte del gobierno israelí contra la población civil de Gaza. En voz de su representante permanente ante Naciones Unidas, Héctor Vasconcelos, México también cuestionó la supuesta “ayuda humanitaria” canalizada por Tel Aviv, calificándola de ineficaz y peligrosa.

“El mecanismo establecido por Israel a través de la Fundación Humanitaria de Gaza para la distribución de alimentos resulta inoperante. La hambruna avanza a un ritmo alarmante”, advirtió Vasconcelos en la sesión dedicada a la situación en Medio Oriente.

México también expresó su preocupación por el deterioro generalizado de las condiciones de vida en la región, la posibilidad de una escalada militar aún mayor, y la fragilidad creciente que amenaza con desbordarse más allá de las fronteras palestinas.

Para el gobierno mexicano, la guerra en Gaza no puede seguir siendo desplazada del centro del debate internacional. “No podemos permitir que otras crisis desvíen la atención de la tragedia humanitaria que se vive en Gaza y Cisjordania”, enfatizó Vasconcelos.

Además, recordó que el conflicto palestino-israelí es uno de los más antiguos del sistema multilateral y que la ONU tiene una responsabilidad histórica en su resolución. México saludó la reanudación de la conferencia de alto nivel sobre la solución de dos Estados, aunque dejó en claro que cualquier hoja de ruta debe priorizar la reconstrucción de Gaza y abordar las causas profundas del conflicto.

Las cifras compartidas por el diplomático son alarmantes: en lo que va de 2024, los precios de los alimentos en Gaza se han disparado más del 200% y el PIB palestino ha colapsado en un 28%, evidencia de la catástrofe humanitaria y económica en curso.

México insistió en que cualquier salida sostenible debe incluir garantías de seguridad para ambas partes: tanto para Israel como para un futuro Estado palestino, tal como lo establecen las resoluciones internacionales. No obstante, subrayó que un alto el fuego duradero es un requisito ineludible para avanzar hacia la paz.

Vasconcelos también alertó sobre el peligro global que representan los ataques a instalaciones nucleares en zonas de guerra. “Los riesgos radiológicos no respetan fronteras”, advirtió, señalando la urgencia de aplicar los siete pilares de seguridad nuclear durante conflictos armados.

Finalmente, México reiteró su compromiso con el derecho internacional y el derecho humanitario. Hizo un llamado a redoblar los esfuerzos diplomáticos y exigió al Consejo de Seguridad asumir su responsabilidad histórica: “Es momento de apostar por una paz verdadera y duradera en Medio Oriente”.

Compartir
No Comments

Leave A Comment