México sufre más de 270 mil ciberataques por minuto: una guerra digital en curso

México enfrenta una oleada sin precedentes de ciberataques. Solo en el primer trimestre de 2025, se registraron más de 35 mil millones de intentos maliciosos, lo que equivale a más de 270 mil por minuto. El país se mantiene como el segundo más afectado de América Latina, después de Brasil, según el Panorama Global de Amenazas 2025 elaborado por FortiGuard Labs.

Los cibercriminales han mejorado sus métodos utilizando inteligencia artificial para generar campañas masivas de escaneo y suplantación de identidad, aprovechando herramientas como FraudGPT. A nivel mundial se reportan 36 mil escaneos automatizados por segundo. México, con baja madurez tecnológica y fragmentación de herramientas en empresas, es un blanco fácil. Las industrias más vulnerables son salud, educación, manufactura y servicios financieros.


IA, espionaje y crimen digital: los retos para 2025

El error humano y el phishing siguen siendo las puertas de entrada más comunes, ahora potenciadas por IA generativa que produce mensajes casi indistinguibles de los reales. Mientras tanto, la desorganización de muchas empresas mexicanas, que usan soluciones desconectadas entre sí, complica la detección de ataques complejos como el ransomware.

También se ha identificado un crecimiento del “crimen como servicio” y del uso de IA para crear malware, suplantaciones de voz y deepfakes. Grupos patrocinados por estados, como Lazarus (Corea del Norte) o APT28 (Rusia), continúan atacando infraestructura crítica. Telegram ha servido como plataforma clave de coordinación criminal.

A este panorama se suman cifras de Kaspersky: más de 3 millones de ataques de malware al día en América Latina, incluidos troyanos bancarios como Grandoreiro, que sigue activo en México. Según datos internacionales, China, Rusia, Irán y Corea del Norte son responsables de la mayoría de los ataques con motivación política a nivel global.

La falta de profesionales capacitados en ciberseguridad, con una brecha de talento de 1.3 millones solo en América Latina, agrava la situación y limita la capacidad de respuesta de gobiernos y empresas frente a una amenaza cada vez más sofisticada y persistente.

Compartir
No Comments

Leave A Comment